Al telefono

Solemos darle una gran importancia a las entrevistas de trabajo presenciales que olvidamos prepararnos para las entrevistas por teléfono iniciales, lo cual es un error.

Aunque no todas son iguales en términos de estructura, si en su mayoría buscan cubrir aspectos específicos, que le permitan a la empresa garantizar que bien vale la pena una entrevista a profundidad más adelante con el candidato. Es decir, buscan evitar citar a quienes por teléfono, ya pueden identificar que no cumplen con los requisitos mínimos para el cargo. Esto significa que una entrevista telefónica puede ser determinante para pasar a la siguiente etapa del proceso de elección. De aquí su importancia. 

A continuación quiero explicarte dos aspectos fundamentales de las entrevistas telefónicas: sobre qué preguntan, y sobre qué evalúan (pareciera ser lo mismo pero no lo son… ¡ya verás!)

Sobre qué preguntan

Comencemos entonces por revisar cuáles son aquellos aspectos sobre los cuales el Técnico en RRHH (o la persona responsable de hacer la llamada ) realiza. Al menos 3, de las siguientes 5, áreas se cubren en una entrevista telefónica, idealmente todas. Veamos cuáles son:

1.- Situación actual

Usualmente (aún y cuando en el CV puede indicar cuál es tu rol actual y en qué empresa trabajas), el entrevistador pudiera querer escuchar cómo te refieres a tu situación actual, por ello podrá hacer preguntas tan amplias como: “Coméntame un poco de lo que haces hoy en día” o “Cuéntame brevemente de tu situación actual”.

Evita responder exactamente lo mismo que has escrito en tu CV (cuales son toooodas tus responsabilidades y los logros alcanzados hasta hoy), más bien dale un enfoque personal e incluso integral sobre ti. El reclutador quiere oír es a la persona que hay detrás del CV, no un empleado que le describa todas sus funciones en su cargo actual. En este punto incluso, podrás mencionarle alguna situación específica que quizás sea el motivador que te ha llevado a buscar nuevas opciones, por ejemplo:

  • “Como pudo leer en mi CV, trabajo en la empresa X en el cargo de Y desde hace 6 años, sin embargo, la empresa mudarás sus oficinas a otra ciudad, y para mi es difícil mudarme con ellos, por lo que estoy buscando otras oportunidades de empleo en esta ciudad”
  • “Actualmente a mi marido le han ofrecido una posición en X ciudad, por lo que esperamos mudarnos allí el próximo mes, y de aquí mi necesidad de buscar trabajo en esa ciudad”

2.- Interés / motivación

Toda empresa querrá saber siempre, qué te llamó la atención de la posición, de la compañía, de las funciones del cargo, etc., a fin de asegurar que haya match entre tus intereses y la misión de la empresa. Es por ello que harán preguntas generales del tipo: “Coméntame qué te llamó la atención de la posición”, “Háblame de tu interés por la empresa/posición”.

Parto de la creencia de que debemos trabajar en un ambiente que nos motive, y donde la misión de la empresa esté alineada a nuestros valores. Si tu ÚNICO interés es el salario y los beneficios, será muy difícil que logres transmitir una respuesta sincera y franca sin mencionar estos dos elementos. Pero si la empresa o el rol te motivan por los retos que representan, por el sector, o su contribución a la sociedad, dilo con claridad haciendo uso de palabras claves presentes en la misión de la empresa. Procura resaltar los elementos que te apasionan y cómo consideras que estarán presentes en tu posición, lo cual asegurará que ofrezcas día a día lo mejor de ti. Enfoca más en lo que tú puedes dar a la empresa, que lo que esperas te dé a ti la empresa.

3.- Experiencia (resumen)

Si bien la persona que te haga la llamada habrá revisado con detalle ya tu CV, es probable que te pida que le hables de tu experiencia a través de preguntas tales como: “Veo por tu CV que tienes experiencia en X, háblame un poco más al respecto” o “Hazme un resumen de tu experiencia”

Es importante que en este punto evites narrar la historia de tu vida laboral, pues no es eso lo que te piden.En su lugar, concéntrate en quién eres hoy en día como producto de todo lo que has aprendido hasta el día d hoy.

En lugar de decir:

“Me inicié en el sector hace 10 años, y comencé aprendiendo sobre….”

Mejor di algo así:

“Tengo 10 años de experiencia en el sector inmobiliario, donde he liderado el equipo comercial completo, así como el diseño e implementación de las estrategias de marketing…”

4.- Requisitos

Para garantizar que posees el nivel mínimo necesario de los requisitos formales exigidos para la posición, el reclutador querrá conocer tu dominio en determinadas áreas; razón por la cual repasará los requisitos con preguntas muy específicas, tales como: “¿Qué nivel de inglés posees?”; “¿Qué módulos del SAP conoces?”; “¿Has supervisado equipos de trabajo?”

La clave aquí son las respuestas breves y muy claras. Evita respuestas ambiguas, o explicaciones muy largas, que al final solo sonarán a “excusa” al reclutador de por qué no cumples con determinado requisito. Si crees que no dominas algo en particular, pero conoces bien un área similar, indícalo señalando además que posees una alta capacidad de aprendizaje y harás tu mejor esfuerzo por aprender rápidamente, a fin de nivelarte con respecto al resto del equipo.

5.- Salario actual

Las empresas suelen tener un presupuesto para cada posición, por lo que al momento de la búsqueda de personal, se establecen una rango salarial que procurarán respetar. Por ello, es importante conocer en el proceso de preselección, si la oferta que pudieran hacerle al candidato, será lo suficientemente atractiva para que la acepte, y de aquí la necesidad de saber cuánto gana la persona en ese momento o cuanto espera ganar.

Las preguntas pueden ser: “¿Puedes indicarme tu salario actual?” o “¿Puedes decirme en que rango salarial te encuentras?” o “¿Cuáles son tus expectativas salariales?”.

Mi recomendación es que indiques tu salario, y también el mínimo de incremento porcentual que esperarías alcanzar si cambias de trabajo. Esto garantizará que continúes en el proceso de selección si efectivamente la empresa puede lograr presentarte esa oferta. Algunos se preguntarán: “¿Y si mi sueldo está muy por debajo de lo que pueden pagar, no estaré dándoles la oportunidad de ofrecer menos de lo que realmente pudieran darme?” Si, puede ser. Por ello es fundamental que investigues (durante tu proceso de búsqueda de empleo) sobre el nivel de salario de ese tipo de rol en ese tipo de empresas, de tal manera que el porcentaje de incremento que señales apunte hacia lo que ellos están dispuestos a ofrecer, y a la vez signifique un atractivo para ti.

Sobre qué evalúan

Son 4 los elementos que a lo largo de la entrevista telefónica estará también evaluando el reclutador, a saber:

1.- Lenguaje:

La forma en cómo te expreses será un aspecto que evaluará el entrevistador, por ello es importante evitar el uso de muletillas, palabras inapropiadas o expresiones demasiado informales. Escucha con atención, no interrumpas mientras se te formula la pregunta y demuestra amabilidad con palabras tales como: disculpe, por favor, gracias, etc.


2.- Claridad:

Para garantizar que expresas correctamente tu idea, recuerda que el discurso para ser claro debe tener un inicio, un contenido y un cierre. Evita repetir la misma idea una y otra vez en un esfuerzo por dejar claro tu punto de vista, pues estarás produciendo el efecto contrario. Si la pregunta lo amerita, no dudes en iniciar tu respuesta con un firme y claro “si” o “no”, seguida del desarrollo de la respuesta.


3.- Confianza:

Si ofreces claridad en tu discurso, y además utilizas un tono de voz apropiado y una adecuad dicción, así como mucha honestidad en tus respuestas, transmitirás un alto nivel de confianza al entrevistador.

4.- Conciso:

Cada respuesta debe tener un objetivo claro y debes ir directo al punto. Evita divagar con respuesta excesivamente largas que parecieran no concluir, o que se salgan del tema central. Identifica con claridad qué se te pregunta y responde de forma directa, pero a la vez, muy corté y educadamente.

Prepárate para la entrevista telefónica tanto como para cualquier otra entrevista, no la subestimes, pues siendo parte del proceso de preselección, de cómo te desempeñes dependerá, si te rechacen o continúes a la siguiente etapa.